Objetivos generales
Formar especialistas en comunicación y campañas políticas que atiendan a la necesidad de diseñar estrategias políticas y comunicativas en procesos electorales y gubernamentales.
Perfil de ingreso
Ser egresado preferentemente de alguna licenciatura de las Ciencias Políticas y Sociales o de las Humanidades.
Tener interés por el estudio y análisis de los problemas sociales que le permita, de manera paralela, desarrollar la habilidad de entrelazar teoría y práctica profesional.
Saber redactar textos académicos.
Conocer la estructura y metodología básicas para realizar un trabajo académico en el área de especialización de su competencia.
Tener conocimientos básicos de matemáticas.
Comprender textos especializados en el área.
Manejar de manera óptima la comunicación escrita y verbal.
Tener la disposición de utilizar nuevas tecnologías, así como de softwares especializados para el análisis de problemas relacionados con las ciencias sociales, durante su proceso formativo.
Perfil de egreso
Al concluir la especialización, el alumno tendrá una sólida formación en estudios relacionados con la seguridad pública, con:
Conocimientos en:
Diseño de campañas políticas. Tanto en tiempo electorales como gubernamentales.
Enfoques y metodologías cualitativas y cuantitativas que le permitan aproximarse al estudio de la Comunicación, la opinión pública y las campañas electorales.
Habilidades, aptitudes y actitudes en:
Resolver problemas prácticos derivados de estudios de casos referentes a campañas políticas.
Manejar herramientas y recursos técnicos e instrumentales especializados que le permitan la formulación concreta de estrategias políticas y comunicativas.
Contribuir con rigor académico a la difusión del conocimiento formativo en el campo de su especialidad e incorporará los conocimientos novedosos generados en torno a ello.
Cumplir con responsabilidad y compromiso institucional las actividades que se le encomiendan.
Promover la conformación y coordinación de equipos interdisciplinarios de trabajo en el campo de conocimiento de su preferencia.
Conducirse con responsabilidad y compromiso ético.
Perfil del graduado
El graduado de la especialización en Comunicación y Campañas Políticas estará preparado para:
Resolver problemas de manera práctica proporcionando propuestas que conduzcan a soluciones eficaces.
Trabajar en empresas privadas dedicadas a la consultoría, partidos políticos, gobiernos a nivel federal, estatal y municipal, poderes legislativos, entre otros.
Incidir en el ámbito académico en temas relativos a la comunicación y campañas políticas.
Continuar con estudios de maestría en distintas instituciones de educación superior del país o en el extranjero.
Seriación
El plan de estudios sólo contempla seriación indicativa en las actividades académicas que se presentan a continuación.
Seriación indicativa de las actividades académicas |
Actividad académica |
Actividad académica antecedente |
Actividad académica subsecuente |
Metodología para el Diseño de Campañas Electorales y Gubernamentales |
Ninguna |
Laboratorio de Análisis de Casos |
Laboratorio de Análisis de Casos |
Metodología para el Diseño de Campañas Electorales y Gubernamentales |
Ninguna |
|
Actividades académicas |
Clave |
Denominación de la actividad académica |
Modalidad |
Carácter |
Tipo de actividad |
Total de horas por semestre |
Total de créditos |
Horas/semana |
Horas teóricas |
Horas prácticas |
Primer semestre |
|
|
Metodología para el Diseño de Campañas Electorales y Gubernamentales |
Seminario |
Obligatorio |
2 |
2 |
64 |
8 |
|
Fundamentos de la Comunicación y Mercadotecnia Política |
Curso |
Obligatorio |
4 |
0 |
64 |
8 |
|
Opinión Pública y Cultura Política |
Curso |
Obligatorio |
4 |
0 |
64 |
8 |
|
Sistema Electoral Mexicano |
Curso |
Obligatorio |
4 |
0 |
64 |
8 |
|
Análisis Político |
Curso |
Obligatorio |
3 |
1 |
64 |
8 |
Segundo semestre |
|
|
Laboratorio de Análisis de Casos |
Laboratorio |
Obligatorio |
2 |
2 |
64 |
8 |
|
Análisis Cuantitativo y Cualitativo |
Curso |
Obligatorio |
3 |
1 |
64 |
8 |
|
Redes Sociales y Activismo Digital |
Curso |
Obligatorio |
2 |
2 |
64 |
8 |
|
Optativa |
Curso |
Optativo |
2 |
2 |
64 |
8 |
|
Optativa |
Curso |
Optativo |
2 |
2 |
64 |
8 |
|
Tabla resumen |
Actividades académicas |
Total de actividades académicas |
Obligatorias |
Obligatorias de elección |
Optativas |
Optativas de elección |
Teóricas |
Prácticas |
Teórico -prácticas |
10 |
8 |
0 |
2 |
0 |
3 |
0 |
7 |
Créditos |
Total de créditos |
Actividades académicas obligatorias |
Actividades académicas obligatorias de elección |
Actividades académicas optativas |
Actividades académicas optativas de elección |
Actividades académicas teóricas |
Actividades académicas prácticas |
Actividades académicas teórico-prácticas |
80 |
64 |
|
16 |
0 |
24 |
0 |
56 |
Horas |
Total de horas |
Teóricas |
Prácticas |
640 |
464 |
176 |
|
Actividades académicas optativas |
Clave |
Denominación de la actividad académica |
Modalidad |
Carácter |
Tipo de actividad |
Total de horas por semestre |
Total de créditos |
Horas/semana |
Horas teóricas |
Horas prácticas |
|
Medios de Comunicación, Vocería y Entrenamiento en Medios |
Curso |
Optativo |
2 |
2 |
64 |
8 |
|
Sistema Político Mexicano |
Curso |
Optativo |
2 |
2 |
64 |
8 |
|
Estrategias de Negociación y Cabildeo |
Curso |
Optativo |
2 |
2 |
64 |
8 |
|
Análisis Geoelectoral y Espacial |
Curso |
Optativo |
2 |
2 |
64 |
8 |
|
MAPA CURRÍCULAR |
|